viernes, 12 de diciembre de 2008

EL MATADERO - ANÁLISIS Y SIMBOLOGÍA




Este relato, considerado por la crítica como el que inaugura la narrativa argentina, fue concebido como una metáfora del régimen rosista, por lo que cada elemento del texto está cargado de un hondo simbolismo.
La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por distintos motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y esta presencia está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la federación rosista. Por lo tanto, El Matadero representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal (fuente: Literatura argentina y latinoamericana. Editorial Santillana Polimodal. 1998)
Género Literario: Narrativo (está escrito en prosa).
Especie narrativa: es un cuento largo o relato costumbrista al estilo de los Artículos de costumbres del español Mariano José de Larra. Posee elementos realistas (como nota Noé Jitrik, Echeverría se anticipa al Realismo, aún antes que en Europa), pero incluidos en un planteo más englobador que es romántico: la discripción del matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad romántica: civilización/barbarie, unitarios/federales, campo/ciudad.
El Matadero inaugura también la ficción para representar el mundo de "los otros": el de los federales, de los indios, de la "chusma". Para hablar de sí mismos, los escritores del Romanticismo en el Río de la Plata utilizan la autobiografía: "La clase se cuenta a sí misma con la autobiografía y cuenta al otro con la ficción". Igual que en el Facundo de D. F. Sarmiento, en este relato se habla de la violencia ejercida desde el poder.
"Alegoría de la situación argentina, El matadero es por esta razón un relato cuya estética es funcional a su política...Se hablan lenguajes intraducibles, sus redes de sentido son también intraducibles, sus símbolos se excluyen mutuamente...más que al cuadro de costumbes, pertenece al ensayo narrativo que se propone representar el conflicto político." (Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. "Esteban Echeverría, el poeta pensador" en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ed. Ariel, 1997)
  • El narrador: según Noé Jitrik, es uno de los dos ejes alrededor de los cuales se articula el relato (el otro eje es el ambiente). Este narrador testigo busca permanentemente la complicidad ideológica del lector por medio de la utilización de la ironía. "¡Qué nobleza de almas...!", etc. (Jitrik, Noé. El fuego de la especie. Forma y significación en "El matadero", Buenos Aires, Siglo XXI, 1971)
  • La Cuaresma: la elección de una época litúrgico-religiosa anticipa que nos adentramos en un tiempo sagrado y que al final del relato habrá (igual que en la Cuaresma) un sacrificio al dios.
  • La lluvia: en la simbología, el agua representa mezcla, el tiempo anterior al Cosmos, es decir, el Caos. El agua es promiscuidad (mezcla, mixtura) en donde hay indeterminación. Por otro lado, podemos relacionar a la lluvia con el castigo divino (el diluvio).
  • La inundación: metáfora de cómo se encontraba la nación (hundida en el barro). No hay que olvidar que esto siempre desde la ideología de Esteban Echeverría y su intención de hacer una denuncia contra el gobierno de Rosas, no tiene que ser nuestra opinión. Debemos distiguir entre la opinión de un autor, su ideología, su compromiso político y nuestra capacidad como lectores para tomar distancia.
  • Los novillos: Representan a la masa, al pueblo que se sometía a la voluntad del gobierno sin presentar oposición. Van al matadero sin rebelarse. Son cincuenta, (Borges habla de los múltiplos de diez como de cifras que representan lo indeterminado).
  • El toro: Si ya habían sido faenados los cincuenta novillos (el narrador dice que el primero va de regalo al Restaurador y los otro 49 ya habían sido faenados) entonces hay un error de cálculo del autor (¿eran 50 o 51?). Pero no lo es tal. Significa que este animal no formaba parte de los novillos, es decir, de ese pueblo sin voluntad, sino que era otra cosa. El toro representa al Romanticismo como movimiento cultural: era negro (color elegido por los escritores románticos), por la descripción se da a entender que era una raza de origen francés, probablemente Charolaise (tal como el Romanticismo rioplatense, introducido por Echeverría desde Francia), demuestra pasión y rebeldía (como el escritor romántico). La duda sobre sus atributos sexuales (y su posterior aclaración) es también una alusión a la fuerza de esta joven generación de escritores del Romanticismo. Por otro lado, todo el episodio del toro está para anticipar el episodio con el unitario (le hicieron esto al animal, le hacen lo mismo a sus adversarios políticos).
  • La ciudad: representa al país sumido en el caos.
  • El matadero: simboliza a Buenos Aires, como sede del autoritarismo y la violencia del poder.
  • La casilla del juez: la sede del gobierno.
  • Rosas: su presencia es ubicua como la de un dios. El primer novillo le es regalado por los carniceros, así como en la antiguedad las primicias iban como ofrenda a los dioses.
  • Los carniceros: Representan a la Mazorca, el brazo armado de Rosas.
  • Matasiete: responde a la estructura de círculos concéntricos que tiene el relato que va siempre de lo general a lo particular. Así como habla de toda la ciudad y luego de un sector de la ciudad (el matadero), de todos los animales que están en el matadero y luego de un animal en particular (el toro), de la misma manera presenta a los carniceros y después "al carnicero". Matasiete es el sacerdote que llevará a cabo el sacrificio (estos elementos son siempre solidarios: tiempo sagrado - ofrenda a los dioses - sacrificio - víctima - sacerdote). Su nombre también es simbólico. En la simbología el número 7 es el número de Dios, la perfección. O sea, el nombre significa por un lado "el que mata lo perfecto" (el Romanticismo es lo perfecto para Echeverría) también "el perfecto asesino", "el que tiene licencia para matar" (¿007?). Los que tienen licencia para matar son los sacerdotes (en la antigüedad por supuesto) y los verdugos.
  • El joven unitario: representa a la Joven Generación del Romanticismo, a los intelectuales de la Asociación de Mayo que se reunían en la librería de Marcos Sastre y que fueron perseguidos por Rosas. También conocidos como "Los proscriptos" cuando debieron exiliarse en los países limítrofes.
  • El degüello del niño: puede significar las ejecuciones públicas que realizaba la Mazorca por medio del degüello y exhibición en lugares públicos a modo de advertencia, y por otro lado el derrocamiento de gobernadores de provincia y la relación con la expresión "rodarán cabezas".
  • El episodio del inglés: referencia a la xenofobia propia del gobierno de Rosas y sus seguidores y al conflicto que mantuvo con Francia e Inglaterra y el bloqueo económico que le impusieron estos países.