miércoles, 24 de agosto de 2016

EL RELATO DE CIENCIA FICCIÓN


Los cuentos de ciencia ficción son aquellos que unen el rigor científico con historias que son el fruto de la imaginación de un escritor. Es un tipo de literatura de anticipación, ya que, a partir de avances científicos, el escritor imagina qué proyecciones tendrán estos avances en el futuro y de qué manera impactará en la vida del hombre.

La temática de la ciencia ficción

La robótica, los viajes interespaciales, los viajes en el tiempo, las invasiones alienígenas, mutaciones de seres vivos, universos paralelos, destrucción del medio ambiente por guerras nucleares, la clonación. Todos estos temas son simbólicos ya que representan advertencias sobre la mala utilización de los recursos tecnológicos, sin tener en cuenta temas éticos y la deshumanización del hombre por medio de la tecnología. En el caso de las invasiones alienígenas, son una metáfora de la conquista y dominio de las grandes potencias en países del tercer mundo y son una advertencia contra los imperialismos.
Uno de los últimos temas de la ciencia ficción, incorporados recientemente, es el tema de los zombis que simbolizan la masificación consumista en la sociedad actual.

Ciencia Ficción

El término Ciencia Ficción fue creado por Hugo Gernsback y de hecho la máxima distinción que se otorga anualmente al escritor de ciencia ficción se denomina Premios HUGO, en homenaje al creador de este término.
En muchos casos el mundo futurístico descripto en estos relatos puede ser utópico o distópico.
«Utopía» se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar. El término surge de la novela homónima de Tomás Moro.
Una “distopía” es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. A mediados del siglo XIX comenzó a circular una visión de sociedades imaginarias que presagiaban un futuro con un panorama desalentador, temible y peligroso para la humanidad. A esta visión se le dio el nombre de “distopía” para oponerlo al de “utopía”. La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.

Antecedentes:

Luciano de Samosata (Siglo II d.C.) “Historia verdadera”, donde imagina un viaje a la Luna.
Julio Verne (Siglo XIX) “De la Tierra a la Luna”, “20.000 leguas en viaje submarino”, etc.

Autores sobresalientes:

H. G. Wells
Ray Bradbury
Isaac Asimov
Arthur C. Clarke
Aldous Huxley
Úrsula Le Guin
Phillip Dick
Stanislaw Lem

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes, pertenecen al género narrativo.

Las narraciones literarias se componen tanto en verso como en prosa y se caracterizan por la presencia de un un narrador. Recordar siempre que el narrador no es el autor, sino una invención de éste.
Para simplificar, se considera que el narrador puede se
Narrador protagonista: relata los hechos en primera persona
Narrador omnisciente: relata los hechos en tercera persona y está fuera del relato, no es uno de los personajes.
Narrador testigo: relata los hechos
en primera y tercera persona y es un personaje secundario en el relato.

Para saber más sobre Clases y Puntos de vista del narrador, consultar la entrada de Wikipedia:

NARRADOR

MARTIN FIERRO

AUTOR:

JOSÉ HERNÁNDEZ (1834 – 1886) Nació en Buenos Aires, en una época marcada por las luchas entre unitarios y federales. El ámbito rural y su habitante, el gaucho, tienen una presencia fundamental en su biografía. En efecto, en el campo, Hernández comprende, por un lado que el coraje es un atributo exigido tanto para el patrón como para el peón, y, por otro lado, que gauchos y mayordomos pasaban de las faenas ganaderas a la defensa del territorio frente al indio, o a la participación en las revueltas políticas de la época.

En los enfrentamientos que Buenos Aires tuvo con el interior, Hernández manifestó posturas políticas contradictorias. Se dedicó al periodismo, a la actividad militar y a la política. Fue diputado y senador. Obras: El Chacho; Instrucción del estanciero y el Martín Fierro.



GÉNERO LITERARIO:

Lírico – Narrativo. Es un Poema Gauchesco.

Literatura gaucha: era un tipo de poesía del hombre del campo, sin cultura. De carácter oral, popular, tradicional y colectiva, inspirada en la poesía española del romancero y las coplas. Predominan las estrofas de cuatro versos octosílabos. Las payadas son poesías compuestas en el momento (improvisadas), sobre un tema propuesto. Las payadas de contrapunto son un diálogo establecido entre dos gauchos que improvisan una especia de duelo verbal en base a un tema (siempre acompañados por su guitarra).

Literatura gauchesca:  Escritores cultos, a imitación de la literatura gaucha, toman esta temática y la recrean y el estilo con la lengua peculiar del gaucho, con un fin estético. Hay tres períodos de esta literatura. Está considerada como una manifestación del Romanticismo.

ü  Los orígenes                  hasta 1830. Bartolomé Hidalgo y sus Cielitos y Diálogos patrióticos.

ü  El desarrollo                   desde 1830. Hilario Ascasubi, con Santos Vega y Estanislao del Campo, con Fausto.

ü  La culminación  con José Hernández, Martín Fierro, y Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra



TITULO:

Es el nombre del protagonista. Su nombre Martín se debe a que el autor era de los pagos de Pedriel, en el partido de San Martín (Hernández había nacido en la estancia de los Pueyrredón) y Fierro hace referencia al cuchillo inseparable del personaje.



ESPACIO Y TIEMPO:

Marco geográfico: la llanura pampeana, el ámbito del gaucho, sus costumbres, su lenguaje.

Marco histórico: segunda mitad del siglo XIX. Gobierno de Sarmiento (en La Ida) y Gobierno de Avellaneda (La Vuelta).



ESTRUCTURA EXTERNA:

Dos partes:

LA IDA (1872):

13 cantos. Alternan el carácter lírico (cantos 1 y 2), narrativo (cantos 3 a 13) y dramático (canto 9). Consta de una introducción en donde se presentan los propósitos de la obra. Martín Fierro va a cantar para calmar sus penas y hace una invocación a los dioses (canto 1):

“Aquí me pongo a cantar

al compás de la vigüela[1],

que el hombre que lo desvela

una pena estrordinaria[2]

como la ave solitaria

con el cantar se consuela”



En el canto 2, habla de la vida del gaucho en el campo, una vida feliz.

Del canto 3 al 7, un relato autobiográfico: El gobierno rompe esa armonía llevando a los gauchos al ejército (la leva). Martín Fierro es obligado a ir a la frontera (límite que había entre el mundo del blanco y el mundo del indio). Sufre varias injusticias, se escapa (“gaucho desertor”). Regresa a su rancho y no encuentra ni a su mujer, ni a sus hijos. Se emborracha y se hace pendenciero “gaucho malo”). Mata a dos hombres (canto 7 y 8), a causa del alcohol y huye de la justicia (“gaucho matrero”). Su fama de gaucho malo crece, lo persigue una partida de policía y lo rodean entre unos matorrales. Fierro pelea solo con su cuchillo (el facón del gaucho). Uno de los policías se admira del valor de Fierro y se pone de su lado, logran vencer a la partida y huir(canto 9). El policía se presenta, es el sargento Cruz, quien cuenta una historia de vida similar a la de Fierro, pero que terminó aceptando ser policía. Hay una fuerte critica a la política gubernamental (cantos 10 a 12). Ambos deciden huir al desierto (la pampa indomable, el mundo del indio) (canto 13).



LA VUELTA (1879)

33 cantos. Predomina el carácter narrativo, alternando con el lírico y el dramático.

Canto 1: nueva presentación de sus propósitos y el tema.

Cantos 2 al 10: Relata los cinco años vividos entre los indios, las tolderías. Son maltratados por los indios. Muere Cruz, enfermo de viruela. Cuenta la historia de una cautiva (mujer blanca secuestrada y maltratada por los indios). M. F. enfrenta a un indio y logra huir con la cautiva.

Canto 11: Fierro se reencuentra con sus hijos, ahora hombres grandes. Cada hijo va a contar su vida.

Canto 12: El hijo mayor cuenta su historia en la penitenciaría (la cárcel).

Cantos 13 al 19: Historia del hijo segundo. Al quedar huérfano, es criado por unas tías, que lo dejan heredero de una pequeña fortuna. Un juez le quita sus bienes y lo deja a cargo de un tutor: “el viejo Vizcacha”, el personaje más colorido de la obra.

Canto 20 al 28: Encuentro con Picardía, el hijo de Cruz. La historia de su vida es muy similar a la vivida por Fierro y Cruz en la primera parte, es un personaje que retoma la tradición de la novela picaresca española.

Cantos 29 y 30: Encuentro con el moreno, hermano del moreno al que había matado Fierro en la primera parte. Hay una payada entre Martín Fierro y el moreno.

Canto 31 y 32: Fierro se va con los tres muchachos y les da los memorables consejos:



“Los hermanos sean unidos

porque esa es la ley primera;

Tengan unión verdadera

En cualquier tiempo que sea,

Porque si entre ello pelean,

Los devoran los de ajuera[3].”



Canto 33: Despedida y dispersión de Fierro y sus hijos a los cuatro vientos.



NARRADOR:

Alterna el narrador omnisciente (tercera persona), con el narrador protagonista (primera persona). Los narradores son el propio autor, Martín Fierro, el sargento Cruz, el hijo mayor, el hijo segundo y Picardía, ya que ellos cuentan su historia en primera persona.



PERSONAJES:

Son típicos del campo. Todos gauchos.



MARTÍN FIERRO: Protagonista. El héroe romántico. Encarna el arquetipo del gaucho. De origen criollo, heredero del conquistador español, siempre al margen de la ley. Tiene una forma particular de vestirse y de hablar (apegado a las tradiciones españolas, el habla es un español popular y arcaico). Sus atributos son: el caballo, el cuchillo y la guitarra. A pesar de las circunstancias, es un hombre íntegro, que sufre injusticias, que reclama para el hombre del campo las instituciones básicas. Considera al trabajo como forma de realización personal. Su personalidad está delineada en el Facundo de D. F. Sarmiento: baquiano (conoce muy bien el terreno donde se mueve), rastreador (reconoce huellas, sonidos, etc.) y gaucho malo (se hace malo por las circunstancias de la vida).

EL SARGENTO CRUZ: En teatro se diría que es el deuteragonista (el segundo en importancia). El semihéroe. Con las mismas características del héroe, pero sin su grandeza. Representa la amistad entre los gauchos.

EL VIEJO VIZCACHA: El antihéroe. Está descripto como un viejo gaucho cínico, perverso, antisocial por naturaleza, misógino (odia a las mujeres), ladrón, resentido social, blasfemo, aprovechador. Vive en un rancho inmundo, rodeado de perros, le escupía el asado a otros gauchos, para que no lo puedan comer. Es la antítesis de Fierro. Los consejos que le da al hijo segundo de Fierro, se oponen a los del protagonista en el aspecto ético. Son consejos antiéticos y oportunistas:

“Hacéte amigo del Juez

No le des de qué quejarse;

Y cuando quiera enojarse

Vos te debés encoger,

Pues siempre es güeno tener

Palenque ande[4] ir a rascarse.”



LOS HIJOS DE CRUZ: Son una versión joven de Martín Fierro

EL NEGRO, EL INDIO, EL GRINGO: Son personajes que representan a un grupo social y tienen en común que son despreciados por el gaucho.

LA CAUTIVA: El único personaje femenino. Aunque el protagonista no se revela como misógino, las mujeres son apenas mencionadas.



TEMAS:

IDEA CENTRAL


El autor manifiesta una oposición a la organización social de su época (específicamente el gobierno de Sarmiento) y su inadaptación a un régimen cuyos dirigentes desprecian al hombre del campo o sólo les interesa como votantes en las elecciones. Esta postura está encarnada en su personaje Martín Fierro. En “La Vuelta” hay una actitud conciliadora, ya que el gobierno era el de Nicolás Avellaneda.

Principal: La vida de un gaucho marginal y la injusticia a la que es sometido.

Secundarios:

  • La fe religiosa
  • El desprecio por los inmigrantes europeos que traen la agricultura
  • El odio al indio

·         El desprecio al negro


  • Las costumbres del campo
  • La infracción de las leyes sociales
  • Las luchas entre indios y blancos
  • La vida en las tolderías
  • La vida de las cárceles y el juego
  • La amistad



ESTILO:

Por tratarse de una obra escrita en verso hay que tener en cuenta los aspectos líricos.



Cada canto consta de varias estrofas:

La sextina hernandiana, (estrofa creada por Hernández) que consta de seis versos octosílabos (8 sílabas) y rima consonante y asonante (a,b,b,c,c,b):



Cantando me he de morir

cantando me han de enterrar

y cantando he de llegar

al pié del eterno Padre,

dende[5] el vientre de mi madre

vine a este mundo a cantar



También hay redondillas, cuartetas, una décima y cuatro romances (clases de estrofas).



LENGUAJE:

Hernández logró trasladar el habla oral del gaucho a la lengua escrita, con todas sus particularidades e imperfecciones. Es un lenguaje artificial.

  • Supresiones: amistá x amistad; sentao x sentado.
  • Apócope: pa x para.
  • Cierre de vocales: pior x peor.
  • Sustitución: yelan x hielan; güérfano x huérfano.
  • Arcaísmos (palabras que pasaron de moda): ansina x así; mesmo x mismo; dende x desde.
  • Diptongación: nuembres x nombres.



[1] Vigüela: guitarra.
[2] Estrordinaria: habla del gaucho, por extraordinaria.
[3] Ajuera: habla del gaucho por afuera.
[4] Güeno y ande: habla del gaucho por bueno y adonde.
[5] Dende: habla del gaucho por desde.

domingo, 5 de junio de 2011

MI NOMBRE ES KHAN


1 - Explica el título en relación con la película.
2 - ¿Quién es el protagonista? ¿De qué nacionalidad es? ¿Qué enfermedad tiene?
3 - ¿En qué lo perjudica y en que lo beneficia esa enfermedad?
4 - ¿De qué religión es? ¿Cómo le explica su madre que no debe discriminar a los de la otra religión?
5 - ¿Por qué debe viajar a Estados Unidos?
6 - ¿Quién es Mandira? ¿Cómo la conquistó?
7 - ¿Se puede afirmar que el tema de la película son los prejuicios? Justifica tu respuesta.
8 - ¿Qué hecho histórico reciente da origen al conflicto de la obra?
9 - ¿Cómo afecta ese hecho al protagonista? ¿A partir de eso, que se propone hacer?
10 - ¿Cómo se da en la película el tema de la solidaridad?
Mi nombres es Khan en Wikipedia

Mi nombre es Khan - My name is Khan